epicúreo

Busto de Epicuro

 epicúreo, a

Del lat. Epicurēus, y este del gr. ᾿Επικούρειος Epikoúreios.

1. adj. Fil. Perteneciente o relativo a Epicuro,
filósofo griegoo al epicureísmo.

2. adj. Fil. Seguidor del epicureísmoApl. a pers., u. t. c. s.

3. adj. Dicho de una personaQue busca los placeres de la vidaU. t. c. s.

Sin.:
  • hedonistasensualvoluptuososibaritarefinadomundanocomodón.
Sinónimos o afines: hedonista, sensual, voluptuoso, sibarita, refinado, mundano, comodón.


Epicuro de Samos, (341 a. C. - Atenas, 271 a. C./270 a. C.)​ fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo. (+ info). 
El epicureísmo es un movimiento filosófico fundado alrededor del 307 a. C. basado en las enseñanzas del antiguo filósofo griego Epicuro de Samos, el cual fundó una escuela llamada "El Jardín" y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados "epicúreos".1​ El Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la participación de las mujeres, en contraste con lo habitual en la Academia fundada por Platón y en el Liceo de su discípulo Aristóteles. De hecho, Epicuro se opuso a platónicos y peripatéticos, y sus enseñanzas quedaron recogidas en un conjunto de obras muy numerosas, según el testimonio de Diógenes Laercio, pero de las que ha llegado hasta nosotros solo una parte muy pequeña, aunque significativa, compuesta esencialmente por fragmentos. Con todo, el pensamiento de Epicuro quedó inmortalizado en el poema latino De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), del poeta latino Tito Lucrecio Caro(+ info)













Comentarios